DIPLOMA INTERNACIONAL VIRTUAL 2020-2021:
SISTEMAS JURÍDICOS INDÍGENAS, PLURALISMO JURÍDICO IGUALITARIO Y DESCOLONIZACIÓN
I. PRESENTACIÓN
En la región existen pueblos indígenas con sus propios sistemas de normas, autoridad y resolución de conflictos, los cuales han sido impactados por procesos históricos de invasión y colonización, así como por políticas que los han buscado anular, asimilar o subordinar, para facilitar el expolio de los “recursos naturales” en territorios indígenas, e imponerles valores externos. No obstante ello, los sistemas jurídicos indígenas han resistido y se han recreado, y ahora son capaces de enfrentar problemas contemporáneos.
Desde hace unas tres décadas, el derecho internacional y el constitucionalismo pluralista reconocen los derechos de los pueblos indígenas a su identidad, territorios, formas de vida y sistemas jurídicos, entre otros derechos; lo que ha permitido pasar del paradigma del monismo jurídico al del pluralismo jurídico.
No obstante los avances normativos, continúa la criminalización de las prácticas culturales y la jurisdicción indígena, y persisten discursos que buscan subordinar y limitar la justicia indígena a “casos menores entre indios”, según el modelo Colonial. De ahí la necesidad de fortalecer la formación de operadores de justicia, autoridades indígenas y público interesado en materia de Pluralismo jurídico, desde un enfoque Igualitario y Descolonizador, a través de programas virtuales con docentes internacionales y panelistas de diversas disciplinas, así como autoridades de pueblos indígenas.
II. PROGRAMAS DE MODALIDAD VIRTUAL
Las instituciones organizadoras ofrecen un Diploma y dos Cursos. El Diploma comprende los dos Cursos, pero quien desee puede matricularse en los Cursos de forma independiente.
III. OBJETIVOS
Al finalizar el Programa, los/as participantes:
- Conocen sobre cómo funcionan sistemas jurídicos indígenas de la región.
- Son capaces de identificar confictos de interlegalidad entre los sistemas indígenas y ordinarios.
- Cuentan con un marco conceptual sobre los distintos enfoques y teorías del pluralismo jurídico.
- Cuentan con un marco conceptual sobre teorías decoloniales.
- Conocen el marco internacional que reconoce los sistemas jurídicos indígenas.
- Manejan los avances del constitucionalismo pluralista (normativa y desarrollo jurisprudencial), para poder aplicarlos a la solución de casos concretos, con un enfoque igualitario y descolonizador.
IV. DESTINATARIOS/AS
- Magistrados/as, fiscales, policías, operadores de justicia e intérpretes judiciales.
- Autoridades de pueblos y organizaciones indígenas y afrodescendientes.
- Asesores jurídicos/as de entidades estatales, pueblos originarios y empresas.
- Académicos/as: docentes, investigadores, estudiantes; y público interesado.
V. CONTENIDOS
VI. CERTIFICACIÓN
- Curso: a quienes aprueben el mismo, se les entregará un certificado de un Curso de 50 horas.
- Diploma: a quienes aprueben el mismo, se les entregará un Diploma por 120 horas.
VII.
ENTIDADES
ORGANIZADORAS
- Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), Escuela Virtual del IIDS.
- Universidad de Brasilia (UnB).
- Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).
Coordinadora académica: Raquel Yrigoyen Fajardo, IIDS
VIII. CRONOGRAMA DE VIDEOCONFERENCIAS
IX. SISTEMAS DE EVALUACIÓN