"INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"-CURSO 1 DE VERANO 2019

"INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS"-CURSO 1 DE VERANO 2019


H

    MÁS INFORMACIÓN

Docente: Dra. Raquel Yrigoyen Fajardo. 

Dra. Raquel Yrigoyen F.

·      Doctora en Dererecho por la Universidad de Barcelona.

·       Especialista en Derecho Consuetudinario Indígena por la Universidad Nacional Autónoma de México y    Universidad San Carlos de Guatemala

·       Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona.

·       Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

·       Vicepresidenta del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).



Inicio:

14 de enero de 2019.

 

Dirigido a:

·      Docentes, estudiantes, comunicadores.

·      Agentes pastorales

·      Dirigentes indígenas y sociales.

·      Miembros de ONGs y de la Cooperación internacional.

·      Operadores jurídicos.

·      Toda persona interesada en el tema.

 

Metodología:

Modalidad virtual. Los/as participantes deben tener acceso a una computadora y disponer de un aprox. de 10 horas a la semana. Cada Módulo comprende las siguientes Actividades:

•  Vídeo en Línea.

•  Texto en PDF.

•  Evaluación.

•  Vídeoconferencia.

 

Certificados:

•  Se entregará Certificado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) a quienes completen y aprueben satisfactoriamente el curso.


"HACIA UNA PASTORAL DE LA DESCOLONIZACIÓN SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y MADRE TIERRA"-CURSO 2 DE VERANO 2019
Shyrley PenaNorka Yrigoyen FajardoRaquel Yrigoyen Fajardo

"HACIA UNA PASTORAL DE LA DESCOLONIZACIÓN SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS Y MADRE TIERRA"-CURSO 2 DE VERANO 2019


h

MÁS INFORMACIÓN


 

Docentes:

-Mg. SHYRLEY TATIANA PEÑA AYMARA.

-DRA. RAQUEL YRIGOYEN FAJARDO.

-NORKA YRIGOYEN FAJARDO, aci.

Inicio:

11 de febrero de 2019

 

Dirigido a:

·       Docentes, estudiantes, comunicadores.

·       Agentes pastorales

·       Dirigentes indígenas y sociales.

·       Miembros de ONGs y de la Cooperación internacional.

·       Operadores jurídicos.

·       Toda persona interesada en el tema.

 

Metodología:

Modalidad virtual. Los/as participantes deben tener acceso a una computadora y disponer de un aprox. de 10 horas a la semana. Cada Módulo comprende las siguientes Actividades:

·       Vídeo en Línea.

·       Texto en PDF.

·       Evaluación.

·       Vídeoconferencia.

 

Certificados:

Se entregará Certificado por el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) a quienes completen y aprueben satisfactoriamente el curso.


DERECHO A LA CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Liana LimaMario MeloRaquel Yrigoyen Fajardo

DERECHO A LA CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

CURSO 1:

DERECHO A LA CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Duración: Del 8 al 28 de abril de 2019.

Modalidad Virtual: 3 módulos en 3 semanas: 30 horas.


MÓDULO 1: Lunes 8 al domingo 14 de abril.

Tema: INTRODUCCIÓN DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL: ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO

Docente: Mario Melo Cevallos (Ecuador)

Melo_2Foto: Universidad Andina Simón Bolívar

-Coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

-Doctor en Jurisprudencia por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

-Abogado litigante del pueblo kichwa de Sarayaku y a otras víctimas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

 

MÓDULO 2: Lunes 15 al domingo 21de abril

Tema: “EFECTOS DE LA VIOLACION DEL DERECHO A LA CONSULTA Y EL CONSENTIMIENTO: SENTENCIA EMBLEMÁTICA DE LITIGACIÓN NACIONAL”

Docente: Raquel Yrigoyen Fajardo (Perú)

RAQUELFoto: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).

-Doctora en derecho de la Universidad de Barcelona.

-Especialista en derecho consuetudinario indígena por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

MÓDULO 3: Lunes 22 al domingo al 28 de abril.

Tema: “LOS SUJETOS DEL CONVENIO 169 Y LOS PROTOCOLOS AUTÓNOMOS DE CONSULTA PREVIA DESDE LA EXPERIENCIA DE BRASIL”

Docente: Liana Amin Lima da Silva (Brasil)

LIANAFoto: CulturAmbiental

-Doctora en Derecho Socioambiental y Post-Doctoranda en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR), con una etapa de doctorado en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en Bogotá. 

-Desarrolló una investigación sobre el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales y el derecho de consulta y consentimiento libre previo e informado en América Latina. 


VER INFORMACIÓN COMPLETA: PROGRAMA DEL CURSO

DERECHO A LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO INTEGRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
Isabel MadariagaCarlos MaresRaquel Yrigoyen Fajardo

DERECHO A LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO INTEGRAL DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

CURSO 2:

DERECHO A LA PROPIEDAD DEL TERRITORIO INTEGRAL  DE PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES

Duración: Del 06 al 28 de mayo de 2019.

Modalidad Virtual: 3 módulos en 3 semanas: 30 horas.


MÓDULO 1: Lunes O6 al domingo 12 de mayo.

Tema: LOS DERECHOS TERRITORIALES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

Docente: Isabel Madariaga C. (Chile)

i

 Consultora y asesora independiente en derechos humanos para organismos nacionales e internacionales. Fue coordinadora de la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y la Región de Mesoamérica y Caribe de habla hispana en la CIDH.


MÓDULO 2: Lunes 13 al domingo 19 de mayo.

Tema: “ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE LOS DERECHOS TERRITORIALES”

Docente: Carlos Mares de Souza Filho (Brasil)

fre

Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1998 - Derecho de los Pueblos Indígenas). Socio fundador del Instituto Socioambiental-ISA. 

 

MÓDULO 3: Lunes 20 al domingo al 26 de mayo.

Tema: “RETOS PARA LA APLICACIÓN NACIONAL Y PRINCIPIO DE CONVENCIONALIDAD”

Docente: Raquel Yrigoyen F. (Perú)

r

Doctora en derecho de la Universidad de Barcelona. Especialista en derecho consuetudinario indígena por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


VER INFORMACIÓN COMPLETA: PROGRAMA DEL CURSO


RETOS DE LA INTERSECCIÓN DE LA DESPATRIARCALIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN
Maria AttardRita SegatoRaquel Yrigoyen Fajardo

RETOS DE LA INTERSECCIÓN DE LA DESPATRIARCALIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN

CURSO 3:

RETOS DE LA INTERSECCIÓN DE LA DESPATRIARCALIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN 

Duración: Del 06 al 28 de mayo de 2019.

Modalidad Virtual: 3 módulos en 3 semanas: 30 horas.


MÓDULO 1: Lunes 06 al domingo 12 de mayo.

Tema: POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A LA DESPATRIARCALIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN

Docente: María Elena Attard Bellido (Bolivia) 

E

Es abogada constitucionalista e investigadora y consultora en Derechos Humanos. Fue Viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina en Bolivia.


MÓDULO 2: Lunes 13 al domingo 19 de mayo.

Tema: “ARTICULACIÓN CONCEPTUAL ENTRE DESPATRIARCALIZACIÓN Y DESCOLONIZACIÓN”

Docente: Rita Laura Segato (Argentina)

S

Pensadora feminista y antropóloga con Máster y Doctorado en Antropología Social por la Queen’s University of Belfast, Reino Unido de Gran Bretaña. Profesora emérita del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia- UnB.


 

MÓDULO 3: Lunes 20 al domingo al 26 de mayo.

Tema: “EXPERIENCIAS DE LITIGIO: RETOS DEL FEMINISMO EN CONTEXTOS DE HERENCIA COLONIAL”

Docente: Raquel Yrigoyen F. (Perú)

r

Doctora en derecho de la Universidad de Barcelona. Especialista en derecho consuetudinario indígena por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


VER INFORMACIÓN COMPLETA: PROGRAMA DEL CURSO



PLURALISMO JURÍDICO IGUALITARIO Y DESCOLONIZACIÓN

PLURALISMO JURÍDICO IGUALITARIO Y DESCOLONIZACIÓN

El Curso de Especialización Internacional PLURALISMO JURÍDICO IGUALITARIO Y DESCOLONIZACIÓN” es coorganizado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y la Escuela Virtual del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS). Cuenta con la participación de docentes destacados y de gran trayectoria profesional a nivel nacional e internacional:


Antonio Carlos Wolkmer (Brasil)

MÓDULO 1: “EL PLURALISMO JURÍDICO PARTICIPATIVO Y COMUNITARIO EN LATINOAMÉRICA”

Semana 1: jueves 1-miércoles 14 de agosto

 y


Raquel Z. Y rigoyen Fajardo (Perú)

MÓDULO 2: “EL PLURALISMO IGUALITARIO EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y EL CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA”

Semana 2: jueves 15-miércoles 8 de agosto

R 


José Geraldo De Sousa (Brasil)

MÓDULO 3: “EL PLURALISMO JURÍDICO HALLADO EN LA CALLE” (O DIREITO ACHADO NA RUA”

Semana 3: jueves 29 de agosto-miércoles 11 de setiembre

s 


Nina Pacari (Ecuador)

MÓDULO 4: “EL EJERCICIO DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS INDÍGENAS Y LOS RETOS DEL PLURALISMO JURÍDICO EN ECUADOR”

Semana 4: jueves 12-miércoles 25 de setiembre

ny 


Esther Sánchez Botero (Colombia)

MÓDULO 5: “AVANCES DEL PLURALISMO JURÍDICO EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA”

Semana 5: jueves 26 de setiembre-miércoles 9 de octubre

e 


María Elena Attard (Bolivia)

MÓDULO 6: “EL PLURALISMO JURÍDICO EN EL CONSTITUCIONALISMO PLURINACIONAL DE BOLIVIA”

Semana 6: jueves 10-miércoles 23 de octubre

 m



INICIO DE CLASES: 01 de agosto de 2019

DURACIÓN: 1 de agosto-31 de octubre de 2019

METODOLOGÍA: 

- Ver un video en línea.

- Leer un texto principal (y habrá textos de profundización disponibles para interesados).

- Participar en una videoconferencia con la/el docente y participantes, en la hora indicada (Para aprobar el Curso, se debe participar en no menos de 4 videoconferencias).

- Desarrollar las evaluaciones en línea.


Inscripciones en línea (Clic aquí) 

MÁS INFORMACIÓN (CLIC AQUÍ)